Con el lema “Innovación que transforma”, la decimocuarta edición de TICAL abrió sus puertas en San José, Costa Rica, reafirmando su papel como el punto de convergencia más relevante entre las comunidades académicas, científicas y tecnológicas de América Latina, el Caribe y Europa.
Organizada por RedCLARA, RedCONARE y la Unión Europea, en el marco del programa BELLA II (Building the Europe Link to Latin America), la conferencia reúne, del 11 al 13 de noviembre, a más de doscientos representantes de gobiernos, universidades, redes académicas, organismos multilaterales y empresas tecnológicas, comprometidos con una misma meta: convertir la cooperación digital en un motor de conocimiento, innovación y desarrollo sostenible.
El encuentro llega en un momento clave para la región, cuando la conectividad avanzada, la inteligencia artificial y la ciencia abierta han dejado de ser temas técnicos para convertirse en ejes estratégicos de la integración y el desarrollo. Alineado con los objetivos de la Alianza Digital UE–LAC, TICAL2025 impulsa el intercambio de experiencias, la construcción de capacidades y la definición de una agenda común que articule a la academia, a los gobiernos y al sector tecnológico.
Una apertura marcada por la cooperación
El ambiente de la inauguración reflejó la trascendencia de este momento: América Latina se encuentra ante una gran oportunidad de transformación digital. Desde el podio, las intervenciones coincidieron en un mismo mensaje: la infraestructura solo adquiere sentido cuando fortalece la cooperación, y la cooperación solo se consolida cuando se basa en la confianza.
En su mensaje inaugural, Luis Eliécer Cadenas, Director Ejecutivo de RedCLARA, sintetizó la esencia de ese propósito común. “La infraestructura es el medio; la colaboración es el propósito”, enfatizó. “Con BELLA II, la cooperación birregional pasa del discurso a la práctica, transformando la conectividad en ciencia, educación y oportunidades reales para nuestros países”.
Por su parte, Hubert Vargas, viceministro del MICITT, reafirmó el compromiso del país anfitrión con una transformación digital orientada al servicio público y al fortalecimiento de las capacidades nacionales. “La conectividad avanzada es la columna vertebral de la sociedad del conocimiento. No se trata solo de redes, cables o centros de datos, sino de la infraestructura que sostiene el aprendizaje, la investigación, la innovación y los servicios públicos del siglo XXI”.
Vargas destacó que, tras la reciente firma de un Memorándum de Entendimiento con RedCLARA para la inclusión de Costa Rica en BELLA II, el MICITT está realizando un análisis integral de posibles casos de uso e identificando actores nacionales que podrían sumarse a esta iniciativa. “Queremos que la transformación digital se traduzca en más oportunidades, más talento y más innovación”, señaló.
El embajador de la Unión Europea en Costa Rica, Pierre-Louis Lempereur, subrayó que la cooperación entre ambas regiones ha permitido reducir brechas digitales, promover el acceso abierto y fortalecer las capacidades tecnológicas locales como base del desarrollo sostenible. "Estos esfuerzos se articulan en el marco de Global Gateway, la estrategia europea que integra la cooperación, la digitalización y la inclusión. La Alianza Digital UE–LAC es una muestra de cómo la transformación digital puede convertirse en un motor compartido de desarrollo”, afirmó.
Finalmente, Carlos Gamboa, coordinador de RedCONARE, destacó la relevancia de que Costa Rica sea sede de este encuentro. “TICAL es un espacio donde convergen la investigación, la educación y la innovación, y donde la colaboración se traduce en resultados concretos para nuestras instituciones y comunidades”.
Inteligencia artificial, educación e innovación
El primer eje temático de la conferencia abordó las implicaciones de la inteligencia artificial en la educación digital, con una ponencia de Gustavo López Herrera, investigador de la Universidad de Costa Rica. Un estudio, realizado con más de 450 estudiantes universitarios, analizó la percepción sobre el uso de la IA en el aprendizaje y mostró tanto su potencial como sus riesgos. “La inteligencia artificial promete eficiencia y personalización, pero también plantea desafíos éticos y cognitivos”, explicó. “El riesgo no está en la herramienta, sino en cómo la integramos y en qué medida fortalecemos las capacidades críticas de quienes la utilizan”.
López abogó por una IA centrada en las personas, que complemente la enseñanza sin sustituir el pensamiento humano, y subrayó la necesidad de la alfabetización digital y de la formación ética para garantizar un uso responsable de estas tecnologías en los entornos académicos.
La discusión continuó en el panel “Educación que innova: del cambio tecnológico a la transformación del conocimiento”, moderado por José Palacios, presidente del directorio de RedCLARA y de REUNA (Chile). Este espacio contó con la participación de Hubert Vargas P. (MICITT, Costa Rica), Andrea Concha Salazar (Fundación EAM, Colombia) y Lilliana Rodríguez Barquero (UTN San Carlos, Costa Rica), quienes coincidieron en que la educación superior debe liderar la transición digital mediante currículas más flexibles, formación docente continua y una mayor articulación entre el Estado, la academia y el sector tecnológico. “El verdadero cambio ocurre cuando la tecnología amplifica el pensamiento humano, no cuando lo reemplaza”, destacó Concha Salazar, subrayando que la innovación debe mantener un propósito pedagógico y social.
La jornada también incluyó la presentación de iniciativas en infraestructura avanzada y servicios académicos inteligentes, que mostraron cómo la cooperación técnica regional se traduce en proyectos concretos de supercomputación, conectividad transfronteriza e inteligencia artificial aplicada a la investigación científica.
En los días siguientes, TICAL2025 abordará los ejes de ciencia de impacto, salud digital, educación inclusiva y seguridad digital, con la participación de expertos de RNP (Brasil), REUNA (Chile), CEDIA (Ecuador), RENATA (Colombia) y GÉANT (Europa). El encuentro concluirá con la plenaria “CENIA y la revolución de la IA”, a cargo de Álvaro Soto, y con el Foro SPIDER – Diálogos para la Transformación Digital UE–ALC, que presentará los avances de la cooperación birregional en conectividad, innovación y ciencia abierta.
Desde su creación en 2011, TICAL se ha consolidado como un espacio donde la cooperación deja huella: cada edición ha ampliado la red de conocimiento que hoy conecta a más de veinte países. Tras el impulso de TICAL2024, celebrada en Río de Janeiro, la edición costarricense reafirma su condición de foro estratégico para definir políticas, proyectos y capacidades conjuntas que fortalezcan la ciencia, la educación y la innovación en América Latina y el Caribe, en estrecha colaboración con Europa.

