The BELLA Programmeutiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto
Europa y América Latina reafirman su compromiso con una IA centrada en las personas

Europa y América Latina reafirman su compromiso con una IA centrada en las personas

La Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe (ALC) avanzan en una agenda común para impulsar el desarrollo, implementación y uso de la inteligencia artificial (IA) con un enfoque centrado en el ser humano.

Como parte de este esfuerzo, la Alianza Digital UE–ALC convocó la tercera edición del Diálogo de Alto Nivel sobre IA y Gobernanza de Plataformas en Línea, que se llevó a cabo del 1 al 3 de julio de 2025 en São Paulo, Brasil.

El evento fue organizado conjuntamente por la UE y el Gobierno de Brasil, en cooperación con el Centro Internacional de Investigación en Inteligencia Artificial (IRCAI, bajo los auspicios de la UNESCO), la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL), y el Centro de Información sobre la Red de Brasil (Nic.br).

El Diálogo reunió a más de 115 participantes de 31 países, entre ellos representantes de organizaciones regionales, instituciones académicas, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, reflejando el carácter multiactor de la Alianza Digital UE–ALC.

La apertura del evento estuvo a cargo de Hugo Valadares, Director de Ciencia, Tecnología e Innovación Digital del MCTI de Brasil, y Jean-Pierre Bou, encargado de negocios a.i. de la Delegación de la UE en Brasil. Juha Heikkilä, asesor de la Oficina Europea de IA, presentó la ley de IA de la UE, subrayando la visión europea de convertirse en un líder global en esta tecnología, un Continente IA.

Uno de los momentos destacados del Diálogo fue la presentación de la Declaración de Hamburgo sobre el uso responsable de la IA para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fue respaldada por Eslovenia y Brasil. Ambos países invitaron conjuntamente a otros países de la región a sumarse a la iniciativa.

Sobre la base de los resultados de los Diálogos Políticos anteriores, las discusiones se centraron en impulsar iniciativas conjuntas concretas en infraestructuras de computación de alto rendimiento (HPC), modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) y protección de datos en el contexto de la IA.

Los participantes destacaron que contar con una capacidad robusta de HPC es un requisito fundamental para la investigación y la innovación en IA. Actualmente, Europa opera diez supercomputadoras en todo el continente, mientras que Brasil lidera la región latinoamericana con ocho sistemas en el ranking mundial Top500. México también mantiene una presencia significativa, y Argentina se incorporó recientemente a la lista. En conjunto, el ecosistema de HPC en la región está en expansión, con múltiples países contribuyendo al desarrollo de capacidades regionales.

Entre los hitos discutidos, se destacó la creación de una red birregional de HPC, con un presupuesto inicial de 3 millones de euros. Esta iniciativa utilizaría la infraestructura del programa BELLA, que proporciona conectividad de alta capacidad entre Europa y América Latina, habilitando entornos digitales seguros para la colaboración científica, la simulación avanzada, el procesamiento de grandes volúmenes de datos y la prueba de modelos de IA.

En el marco de la Alianza Digital UE–ALC, el proyecto BELLA II, liderado por RedCLARA, es una iniciativa emblemática dentro de la estrategia Global Gateway de la UE. Su objetivo es fortalecer el ecosistema digital regional para la ciencia, la tecnología, la educación y la innovación, al tiempo que amplía la conectividad de alta velocidad hacia el mayor número posible de países de ALC.

Uno de los principales resultados de BELLA II es el desarrollo de un banco de pruebas regional de HPC, que ofrece un entorno seguro y escalable para que investigadores latinoamericanos realicen simulaciones complejas, análisis de grandes datos y validación de modelos de procesamiento avanzados. Luis Eliécer Cadenas, Director Ejecutivo de RedCLARA, presentó las capacidades de este banco de pruebas, desarrollado en colaboración con SCALAC (Sistema de Computación Avanzada para América Latina y el Caribe).

Durante el Diálogo, los participantes también visitaron el Centro de IA y Aprendizaje Automático de la Universidad de São Paulo (USP), donde conocieron el modelo LATAM-GPT, un modelo de lenguaje de gran tamaño desarrollado en y para América Latina. Esta iniciativa colaborativa, liderada por el Ministerio de Ciencia de Chile y CENIA, agrupa a más de 30 instituciones de toda la región. Su propósito es apoyar la soberanía tecnológica, preservar la diversidad lingüística y cultural, y mitigar los sesgos algorítmicos en las aplicaciones de IA.

En paralelo, autoridades de protección de datos de Brasil, Uruguay y España debatieron sus funciones en evolución en la supervisión de sistemas de IA que procesan datos personales, subrayando la importancia de salvaguardar la privacidad y los derechos de los ciudadanos en la era digital.

El Diálogo también abordó la necesidad de alinear y coordinar estrategias regionales en materia de gobernanza de la IA y transformación digital, incluidas la Alianza Digital UE–ALC, la Declaración de Montevideo promovida por UNESCO–CAF y la agenda eLAC 2026 de CEPAL. Como ejemplo práctico de cooperación regional, Costa Rica presentó el Toolkit de la OCDE para la IA en economías emergentes, desarrollado con apoyo de la UE y otros socios internacionales.

Los resultados del Diálogo de São Paulo sientan las bases para el próximo hito: la Cumbre UE–CELAC, prevista para los días 9 y 10 de noviembre de 2025 en Santa Marta, Colombia. En ese encuentro, ambas regiones esperan continuar avanzando en una agenda digital compartida que promueva la autonomía estratégica, el crecimiento económico inclusivo y un marco global de gobernanza de la inteligencia artificial basado en valores democráticos y derechos humanos.

Este artículo se basa en información del Servicio Europeo de Acción Exterior:
Alianza Digital UE–ALC: Liderando una inteligencia artificial centrada en las personas

Fotografía: Unión Europea

RECONOCIMIENTO

BELLA II recibe financiamiento de la Unión Europea a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), bajo el acuerdo número 438-964 con DG- INTPA, firmado en diciembre de 2022. El período de implementación de BELLA II es de 48 meses.

Contacto

Para obtener más información sobre BELLA II, comuníquese con:

redclara_comunica@redclara.net

© Copyright 2017 . All Rights Reserved