The BELLA Programmeutiliza cookies para ofrecer la mejor experiencia web posible.

Al continuar y utilizar este sitio, usted acepta que podamos almacenar y acceder a las cookies en su dispositivo. Asegúrese de haber leído la Política de Cookies. Saber más

Acepto
Arranca Hackatón Copernicus por el Río Motagua

Arranca Hackatón Copernicus por el Río Motagua

Con la participación activa de equipos multidisciplinarios y el respaldo de instituciones nacionales e internacionales, este 5 de mayo dio inicio el Hackatón “Rastreando el Origen: Innovación Satelital en la Identificación de Fuentes Contaminantes en la Cuenca del Río Motagua”, organizado por la Academia Copernicus Guatemala e impulsado por RedCLARA y el programa BELLA II, con el apoyo del programa Copernicus de la Unión Europea.

La actividad inició con 16 equipos conformados y 9 en proceso de organización, sumando un total de 25 equipos inscritos, lo que demuestra el alto nivel de interés y participación en este reto de innovación. Este hackatón se enmarca en el desafío de "Identificación y monitoreo de fuentes de contaminación en la Cuenca del Río Motagua", que busca aprovechar la tecnología satelital para enfrentar problemáticas ambientales críticas. A través del monitoreo ambiental satelital, se pretende integrar datos de observación de la Tierra para detectar contaminantes, identificar focos de desechos y desarrollar estrategias de mitigación efectivas. El uso de datos del programa Copernicus permitirá no solo mejorar la gestión de residuos, sino también localizar con precisión las fuentes de contaminación, facilitando así la coordinación de acciones correctivas con autoridades y actores locales.

Durante tres semanas, los equipos trabajarán para abordar problemáticas como la presencia de desechos plásticos, vertidos industriales y escorrentía agrícola, desarrollando herramientas basadas en imágenes satelitales y tecnologías geoespaciales. Esta iniciativa también busca fortalecer una comunidad multidisciplinaria que articule esfuerzos entre los sectores académico, científico, privado y gubernamental.

En la primera semana, los equipos recibirán una charla técnica sobre el contexto ambiental del río Motagua, un taller introductorio sobre sensores satelitales y datos geoespaciales, y una jornada de ideación con metodologías como Design Thinking y Lean Startup. En la segunda semana se realizarán talleres sobre procesamiento de imágenes satelitales, desarrollo de modelos de negocio tipo CANVAS, pitch efectivo, y mentorías especializadas. La tercera semana se centrará en la entrega final de los proyectos, su evaluación por parte del jurado y la ceremonia de premiación, programada para el 23 de mayo.

Laura Castellana, gerente de Planificación y Gestión Estratégica de RedCLARA, señaló que este hackatón da continuidad a un proceso iniciado en febrero con el Ideatón virtual “Gestión a priori de los riesgos en la Cuenca del Río Motagua”,  que convocó a más de 90 personas. “Vimos propuestas creativas enfocadas en ayudar al río Motagua. Este hackatón es el siguiente paso para convertir esas ideas en soluciones concretas”, comentó.

Por su parte, Mark Urban, director de Cooperación Internacional, Relaciones Académicas y Comunicaciones de RedCLARA, recordó que la actividad se enmarca en la iniciativa regional BELLA II, liderada por RedCLARA y cofinanciada por la Unión Europea. “BELLA II busca reducir la brecha digital y fortalecer la infraestructura necesaria para un ecosistema digital de ciencia, tecnología, educación e innovación. Como parte de la Alianza Digital UE–ALC, fomenta el uso de herramientas tecnológicas y datos Copernicus en favor del desarrollo sostenible”, expresó.

Desde la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), Gabriela Montenegro, titular de la institución, resaltó que la contaminación en la cuenca del río Motagua es un desafío nacional. “Este esfuerzo representa una luz de esperanza: mediante la colaboración, podemos alcanzar resultados tangibles que sienten precedentes para las próximas generaciones. Desde SENACYT creemos en el potencial de la tecnología, la colaboración en red y la creatividad para impulsar decisiones informadas y políticas públicas basadas en evidencia”, afirmó.

Jorge Cabrera, del Panamá Centre LAC, subrayó que Guatemala es uno de los países que más ha impulsado esta iniciativa, gracias al trabajo conjunto de la Universidad del Valle de Guatemala, la Delegación de la Unión Europea en el país, RedCLARA y la SENACYT. Para el especialista, la gobernanza basada en información satelital comienza a consolidarse en América Latina y apostar por la innovación en estos temas abre nuevas oportunidades.

Entre los participantes, Estuardo Valle, representante de uno de los equipos, compartió su experiencia en campo. “En Omoa, Honduras, pudimos dimensionar la gravedad del problema. Lo que buscamos es sostenibilidad: que de aquí surjan herramientas de investigación, modelos de negocio y soluciones aplicables”, expresó.

Desde otro equipo, Sophie Cleaves destacó el compromiso de los jóvenes con la investigación y el medio ambiente. “Queremos aportar desde la ciencia y la educación para generar un impacto real en Guatemala. Esta es una oportunidad para construir una comunidad de jóvenes científicos que utilizan datos satelitales en favor del ambiente”, señaló.

 

RECONOCIMIENTO

BELLA II recibe financiamiento de la Unión Europea a través del Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional (NDICI), bajo el acuerdo número 438-964 con DG- INTPA, firmado en diciembre de 2022. El período de implementación de BELLA II es de 48 meses.

Contacto

Para obtener más información sobre BELLA II, comuníquese con:

redclara_comunica@redclara.net

© Copyright 2017 . All Rights Reserved